La Universidad de Sevilla realizó un estudio donde aclara que antes de la pandemia, un 21% de los trastornos ansiosos estaban vinculados a la tecno-dependencia, después, aumenta al 70% relacionado a la sobre exigencia en el teletrabajo y adicción a las pantallas.
Entre las enfermedades y condiciones que se están generando por el teletrabajo encontramos las asociadas a la salud física, emocional, oftalmológica y dermatológica entre otras.
La tecnoansiedad es el tipo de tecnoestrés que tiene un carácter mas habitual.
Quien lo sufre suele experimentar altos niveles de activación fisiológica que le producen cierto malestar.
Mucha tensión y una sensación no placentera son síntomas característicos derivados del uso presente y futuro de las nuevas tecnologías.
Algunas personas desarrollan un miedo irracional hacia las nuevas tecnologías. Este hecho se denomina tecnofobia.
Sus síntomas mas destacados son: evitar la tecnología (incluso evitar hablar sobre la misma), ansiedad ante la presencia de la tecnología y pensamientos ciertamente hostiles hacia ella.
La tecnofatiga se caracteriza por tener sensaciones negativas como fatiga, cansancio mental o agotamiento cognitivo por el uso continuado de las nuevas tecnologías.
También puede manifestarse con actitudes escépticas y creencias de ineficacia ante el uso de las tecnologías.
Algunos autores citan un tipo específico de tecnofatiga: el síndrome de la fatiga informativa.
Éste ocurre a consecuencia de la exposición, consumo y manejo excesivo de la información.
Se caracteriza por el deseo incontrolable de estar conectado a las tecnologías en todo momento.
Este comportamiento causa bastante malestar y un comprobable deterioro en la vida de la persona.
Otras implicancias a nivel físico por ejemplo son los problemas musculares generados por la falta de sillas adecuadas, las malas posturas e incluso no saber ubicar la pantalla a una altura adecuada, como también la ausencia de pausas para ejercitar la musculatura.
A nivel dermatológico la resequedad, alergias y aparición de acné pueden ser consecuencia de la larga exposición a pantallas.
La visión se resiente al estar constantemente forzada, aumenta la miopía y es por esto que esta condición ha sido una de las más consultadas durante la pandemia según oftalmólogos.
¿Cómo evitarlo?
Con sencillos pasos puedes evitar estos síntomas, sin embargo también puedes consultar con especialistas si los síntomas son agudos
No olvidar que la nueva edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) que elabora la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) ha incorporado el «trastorno de uso de internet» y el «trastorno de juegos de internet» y, si bien especifica que se requiere mayor investigación, es la primera vez que este manual incorpora estas patologías para su análisis.
A cuidarnos…